Restaurando los Matorrales Tamaulipecos

Derivado del convenio de colaboración de Organización Vida Silvestre y Biología Integral de Impacto Ambiental SA de CV, el pasado 14 de marzo se realizó una visita al Rancho San Antonio-Río Salado en el municipio de Anáhuac, Nuevo León para la supervisión de 50 hectáreas reforestadas por nuestra organización.

En total se plantaron más de 30 mil plantas, las cuales corresponden al tipo de vegetación natural de la región, matorral espinoso Tamaulipeco. Las especies utilizadas fueron mezquite, huizache, espino y diferentes especies de cactáceas como: biznaga, alicoche, nopal, tasajillo, escobaria, sacasil, y sangregado.

Para favorecer el establecimiento de los ejemplares plantados se creó un convenio de exclusión por el total de las 50 hectáreas reforestadas por un lapso de 5 años con los dueños del predio.

Con este tipo de acciones OVIS y BIIA ayudan a la conservación y restauración de matorrales, que desafortunadamente, son el segundo ecosistema más afectado en México después de las selvas.

15 Años de Información Verídica

Entre el 3 y 9 de Marzo, se llevó a cabo el censo anual de borrego cimarrón en Isla El Carmen, donde OVIS contó con el apoyo de técnicos de diferentes instituciones tales como: Wildlife Science International Inc., Watershed School, Instituto Tecnológico El Salto y del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón Santa Elena.

Este año se cumplieron 15 años consecutivos de censos del borrego cimarrón, complementando un gran ciclo de información sistemática y confiable que permite conocer la estructura, productividad y tendencia poblacional aplicable a la conservación y hábitat de esta enigmática especie. Además, este año dos estudiantes del Instituto Tecnológico El Salto, se encargaron de georeferenciar las rutas del censo, la cual es una técnica de posicionamiento espacial que en este caso se utilizó en los borregos; logrando obtener información más concisa por medio de este sistema de coordenadas y datos específicos.

OVIS se preocupa por el bienestar de esta especie y toma acción para asegurar el futuro del borrego cimarrón, trabajando con instituciones internacionales para obtener información verídica y concreta de sus reservas privadas y así, seguir adelante con nuestra misión como organización.

Luchando Contra la Crisis Medioambiental

Unidos por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad (UNBIO) reúne a más de 50 asociaciones que como OVIS, buscan conservar los ricos ecosistemas mexicanos. El día de ayer, OVIS participó en el foro que realizó UNBIO, que se llevó a cabo en el Senado de la República. Durante dicho foro, senadores y diputados reconocieron los diversos problemas medioambientales por los que sufre México hoy en día, tales como la introducción de especies invasoras, el cambio climático, la contaminación, entre muchos otros.

 

El propósito de dicho foro es que con el gran equipo especializado que conforma UNBIO, se busque cooperar junto con el gobierno para diseñar leyes y políticas públicas que resulten benéficas para nuestros ecosistemas y el gran número de especies que viven en ellos.

 

Sergio Jiménez, director de Organización Vida Silvestre, expuso la presentación «20 Años Conservando Especies Prioritarias en Méxcio, donde se habló acerca de la labor actual de OVIS y su impacto positivo en las áreas donde se trabaja actualmente con programas y proyectos de conservación que se llevan a cabo en diversas regiones de México.

 

OVIS suma esfuerzos con el gobierno mexicano y otras instituciones dedicadas al manejo de vida silvestre para proporcionar a las especies mexicanas las mejores condiciones de vida y asegurar el futuro que se merecen.

 

Recuperando Pastizales Mexicanos

Actualmente, los pastizales desérticos de México han perdido más del 85% de su superficie original, convirténdolo uno de los ecosistemas más amenazados del país. El constante deterioro ocasionado por las actividades productivas tradicionalmente desarrolladas en esta región, han tenido consecuencias catastróficas para la flora y fauna que habita en este ecosistema. El venado bura, por ejemplo, ha sido extirpado de algunas regiones de su distribución sureña.

Ahora, OVIS, CEMEX, el estado de San Luis Potosí y Parques y Vida Silvestre, se encuentran trabajando juntos en un modelo piloto de conservación en el municipio de Vanegas, San Luis Potosí; donde se busca realizar acciones de alto impacto para recuperar estas áreas por medio de la reintroducción del venado bura. El objetivo de estas actividades es mejorar la calidad de vida de las comunidades y recuperar otras especies en riesgo tales como el perrito llanero y el berrendo.


buro
Fotografía por: Alejandro Castañeda