Celebran la Navidad… ¡Contando!

El 21 de diciembre se llevó a cabo la 15° edición del conteo navideño del Museo de las Aves de México y el 120° de la National Audubon Society. El evento fue organizado por el personal del museo, Organización Vida Silvestre, A.C, y otras asociaciones. La actividad fue realizada de manera simultánea en rutas de localidades de Buñuelos, Rancho Los Ángeles y Tanque de Emergencia, ubicadas en el municipio de Saltillo Coahuila, contando con la participación de un total de 15 personas.

Como resultado se obtuvo un total de 1,054 aves observadas de 56 diferentes especies, siendo Tanque de Emergencia la localidad con la mayor cantidad de aves y diversidad de especies. La especie que obtuvo el mayor número de observaciones fue la bisbita americana, con un total de 200, seguido de algunas especies como el zarapito pico largo, rascador viejita, papamoscas llanero, papamoscas cardenalito, carpintero cheje, aguililla cola roja y aguililla real.

Agradecemos a las personas que participaron tanto en el conteo, como en la organización, así como al Sr. Aldegundo Garza de León, fundador del Museo de las Aves de México.

Liberan Venados para Rescatar la Biodiversidad del Desierto de Chihuahua

Gracias a la alianza creada entre OVIS A. C., PVSNL, SEDARH, VITRO y CEMEX ha sido posible la primer reintroducción de venados cola blanca en el Ejido Estación El Salado, en el municipio de Vanegas, San Luis Potosí. A esta alianza se han sumado importantes empresas de San Luis Potosí como ALFACERO, CEDRAL GREENHOUSE y nuestro socio Wildlife Management México, A. C., quienes han brindado su apoyo y patrocinio para lograr este objetivo.

Los venados cola blanca fueron donados por la Dirección de Parques y Vida Silvestre del Estado de Nuevo León y por la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas. Esta acción forma parte de un Programa Integral de Restauración de Ecosistemas en el Altiplano Sur, que busca rescatar la gran biodiversidad de esta área del Desierto Chihuahuense en donde se encuentran importantes especies de vida silvestres como el perrito llanero mexicano, la zorrita del desierto, el águila real, el chorlo llanero, así como un alto porcentaje de cactáceas y pastos endémicos de esta zona.

En el marco de este evento, se contó con la presencia del Biol. Jorge Duque Sánchez, Director de Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre de la SEMARNAT; en representación del Lic. Alejandro Cambeses Ballinas, Secretario de Desarrollo Agropecuario y de Recursos Hidráulicos, estuvieron presentes el Ing. Francisco Sandoval Rivera, Delegado de la zona Altiplano, el Lic. Francisco González Mendizabal, Director General Forestal y de Vida Silvestre y el M. A. Gilberto Torres Jiménez Director de Vida Silvestre. Estuvo presente también el presidente municipal de Vanegas, Josué Antonio García Rodríguez, y por parte de la Dirección de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, nos acompañaron el Director General de Operaciones, el Lic. Alfonso Rodríguez Rodríguez, y el Biol. Guillermo Herrera Pérez, Jefe de Manejo de Especies Cinegéticas. Representando a la Delegación de SEMARNAT en San Luis Potosí estuvo presente la Ing. Odila Eufracio Obregón y por parte de CEMEX-RSC Nahum Sánchez Morales, así como El Sr. José Luis Porras Galindo quien es el Secretario de la Red de Zonas de Restauración Ecológica de Lobo Mexicano. Por parte de OVIS A. C. estuvieron presentes, nuestro Director Ejecutivo, el Dr. Sergio Jiménez Lezama, el Dr. Miguel Ángel Cruz Nieto, Director de Conservación y la M. C. Karla G. Logan López, responsable del proyecto.

Marismas Nacionales: Un Mosaico de Biodiversidad

Marismas Nacionales es un complejo de humedales que lo forman la mezcla de las aguas marinas y de 11 poderosos ríos, creando un mosaico muy variado de ecosistemas como meandros, deltas fluviales, pantanos, lagunas de agua dulce, estuarios, lagunas costeras, cienegas intermareales y dunas costeras. Esta zona también alberga la superficie más extensa de manglar la costa del Pacífico; por lo que es muy importante en el mantenimiento de más de 125 pesquerías comerciales y en términos de biodiversidad, al contar con una gran variedad de especies que habitan en ellas.

Por lo que cual en los últimos dos años (2017-2019), OVIS en colaboración con CONANP, Sociedad de Cooperativa de Producción Pesquera y diversos ejidos implementan un Plan de Restauración para la Cuenca Mareal Agua Brava, que consiste en el mantenimiento de estas, además de la remoción de la madera muerta de manglar que obstruye los canales y flujos naturales en el área ubicada entre los Ejidos Paso Hondo y Francisco Villa. Para ello se implementa una campaña de saneamiento, utilizando mano de obra local y la restauración de 1,200 ha de manglar (20 km de canales primarios y secundarios).

La rehabilitación hidrológica consiste en crear una red de canales primarios y secundarios que permita provocar el flujo y reflujo las mareas y agua de lluvias para mover grandes masas de agua y crear condiciones propicias que mejoren la salud de manglares o provocar su establecimiento.

Con estas actividades se beneficia a muchas especies de aves residentes y migratorias como las aves playeras, reptiles como los cocodrilos y mamíferos prioritarios para la conservación como el jaguar y el ocelote.

msng

Reunidos por la Conservación de la Cotorra Serrana

Las aves migratorias de la Sierra Madre Occidental son un gran indicador de la salud de su hábitat, por lo que conservarlas es vital para mejorar el bienestar de estos grandes bosques antiguos. Del 13 al 15 de noviembre, el equipo de OVIS junto a más de 60 especialistas en el tema de conservación como US Fish and Wildlife Service, Canadian Wildlife Service, Audubon, American Bird Conservancy, Arizona Game and Fish Commission, San Diego Zoo, Universida de Guadalajara, entre otros, participaron en la reunión de trabajo de Partners in Flight Western; donde se presentaron y debatieron diversos proyectos y temas de conservación de aves dentro de las instalaciones del Museo de Historia Natural de San Diego, California.

Durante estos días, se dieron recomendaciones para impulsar acciones de conservación estratégicas en el Plan Comercial de Conservación de los Bosques Occidentales. Se habló sobre maneras de reducir amenazas a estos bosques mixtos de coníferas de gran altitud, y cómo trabajar para abordar o mitigar esas amenazas.

También se discutió sobre las mejores prácticas de manejo y cómo trabajar con los propietarios de bosques y ejidos para integrar esas prácticas en los planes de manejo forestal; además de intercambiar experiencias en el manejo del fuego sobre ecosistemas forestales.

Estas reuniones son fuentes valiosas de información, ya que expertos intercambian ideas para impulsar la conservación de estas áreas tan importantes; al igual que son benéficas para identificar oportunidades de trabajo colaborativo y financiamiento en temas de interés común como el manejo del fuego, instalación de sistemas de geolocalización de aves en sitios estratégicos y grupos de trabajo a nivel de especie.