Promoviendo Arbolado y Polinizadores Regiomontanos
Este 20 de Marzo en las instalaciones del Museo de Historia Mexicana en Monterrey, Nuevo León, representantes de OVIS A.C. asistieron a la presentación del libro «Arbolado Urbano Aves y Polinizadores en el Entorno de la Ciudad», el cual fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Nuevo León. Se contó con la presencia de autoridades gubernamentales, autores del libro y líderes de opinión.
El libro se creó con la intención de difundir y promover la importancia del arbolado urbano como reservorio de gran parte de la biodiversidad que podemos encontrar en las ciudades, particularmente del Área Metropolitana de Monterrey.
¿Quieres contribuir activamente en la conservación de la naturaleza? Establece un jardín polinizador, planta más árboles cerca de casa o lugar de trabajo, conoce y explora los pulmones naturales que están dentro o cerca de nuestra ciudad, te invitamos a adquirir el libro donde encontrarás esa información y más!
Monitoreo en Usumacinta
Recientemente, OVIS trabajó con CONANP y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU) en el proyecto “Alianza Comunitaria para Restaurar Selvas del Usumacinta”. Esta fue la segunda visita que se hizo al área del Río Usumacinta, localizado en el estado de Tabasco, México. Se llevó a cabo un monitoreo de aves en tres tipos de hábitats: áreas con disturbio, áreas reforestadas y áreas de selva sin disturbio.
OVIS confirma que se han registrado exitosamente más de 100 especies de aves migratorias y residentes en el área. La realización de este proyecto contribuye enormemente a la conservación de aves y el hábitat invernal de algunas especies migratorias.
Contando para Mejorar
La semana pasada, del 28 de Febrero al 3 de Marzo, el equipo técnico de OVIS en colaboración con asesores en manejo de fauna silvestre de los Estados Unidos, se encargaron de llevar a cabo el Censo Anual 2018 en la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de Isla El Carmen, Baja California Sur.
El censo que se lleva a cabo anualmente desde el 2003, proporciona información muy valiosa que contribuye a la recuperación de las poblaciones del borrego cimarrón en la Península de Baja California Sur; ya que su principal propósito es determinar la densidad, estructura y tendencia poblacional de esta subespecieespecie en peligro de extinción.
Este trabajo fue realizado por medio de la metodología “Sendero de Observación Directa de Davis”, el cual consiste en tomar caminatas por las montañas y arroyos a través de la UMA; así como realizar los conteos por vía marítima para reducir el sesgo.