Evalúan a Aves Migratorias del Desierto Chihuahuense

Las aves migratorias son valiosos indicadores de salud de los ecosistemas y la biodiversidad que se encuentra en ellos. En esta ocasión, del 29 de enero al 2 de febrero, OVIS A.C. participó con el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. y las instituciones internacionales de University of Illinois-Champaing y USGS-BBL con el fin de establecer acciones de conservación y restauración de los hábitats de pastizal del Desierto Chihuahuense en el Altiplano Potosino. Este proyecto forma parte del Programa Integral de Restauración de Ecosistemas de las Biorregiones SMO y AS que OVIS realiza en conjunto con Vitro, PVSNL, CEMEX, SEDARH-SLP y DGVS.

El equipo llevó a cabo la captura, anillado, medición y muestreo de aves migratorias; así como la evaluación de la calidad del hábitat de los sitios de invernación. Todo esto con el fin de estudiar a las aves de esta región y así reducir las amenazas a las aves neotropicales migratorias en el Altiplano Sur.

Además, se contó con la participación de personas de la comunidad ejidal El Salado, a quienes se capacita y concientiza constantemente sobre la importancia ecológica de la biodiversidad, particularmente de las especies de las aves de pastizal que invernan en esa región.

Agradecemos al Dr. Leonardo Chapa, (IPICYT), Dr. Mike Ward (University of Illinois-Champaing) Dr. Tony Celis (USGS-BBL) y Karla Logan (OVIS) por sus grandes aportaciones en esta visita.

Forman Brigada para Controlar al Borrego Berberisco

Con el propósito de controlar las poblaciones del chivo berberisco en el APFF Cañón de Santa Elena,la Universidad Autónoma de Nuevo León, OVIS y CONANP formaron una brigada de detección temprana y respuesta rápida.

Algunas de las técnicas utilizadas para el muestreo fueron el monitoreo a través de transmisores GPS, cámaras trampa y rutas fijas de vigilancia . Además, se determinó la distribución potencial, dentro de la cual, se buscó estimar la presencia, cantidad, estructura y presencia del chivo, mediante 35 diferentes recorridos de campo con una inversión estimada de 2,100 horas.

Como resultado del censo, se registraron un total de 35 manadas y un aproximado de 330 ejemplares de chivo berberisco, cubriendo una superficie que corresponde aproximadamente a la cuarta parte del área con hábitat potencial disponible para la especie.
En cuanto a la natalidad de la especie, se observaron 20 crías por 91 hembras (una cría menor al año por cada cinco hembras). Aunque podría considerarse que es una productividad muy baja, al momento del estudio, es importante tomar en cuenta que la reproducción ocurre durante todo el año y la productividad de la especie podría ser mucho mayor.

Esta información es valiosa para la toma de decisiones dentro del ANP, planificar las actividades, esfuerzo de control y los recursos humanos y financieros que se requieren para alcanzar los objetivos planteados.

8